LO GEOHISTÓRICO EN LA NARRACIÓN ORAL Y ESCRITA DE LOS POBLADORES DE LA HOYADA EN LA FUNDACIÓN DE LA UE MONSEÑOR ARIAS BLANCO.

 

Daniel Briceño.

“Ver no es ver, saber es fundar las bases para un entendimiento claro del pasado, un razonamiento justo del presente y una meditación profunda del futuro” FRANKLIN FERNÁNDEZ.

La hoyada, es uno de los sectores más importantes del municipio San Rafael de Carvajal. Está en la parroquia Campo Alegra (entre las plazas de Colon y Antonio Nicolás Briceño), al centro del municipio. Según, La Hoyada lleva ese nombre por determinación geográfica (terreno bajo).

La historia ofrecida por los habitantes de la Hoyada, la escuela Monseñor Arias Blanco se inició aproximadamente en el año 1962 en una casa vieja en Colon ubicada específicamente donde recientemente funciono el expendio de licores “Licoexpress”.  Uno de los habitantes que recuerda dicha existencia es el señor Jorge Cestari y la señora Vilma Bello de Uzcategui, una comunidad de bajos recursos veía nacer el futuro de sus habitantes en un  rancho, sus salones eran divididos con madera y el timbre funcionaba con un rin de carro y una cabilla para avisar la hora de entrada y salida. Este proyecto educativo era acompañado por las maestras Betty, Elvira de Espinoza, Anatolia, Euricia, Juana Mendoza, Nelly de Rojas  y la directora para ese momento la señora Edelmira Rivas de Araujo entre otros. Con el tiempo esta disposición, sazonada por el crecimiento de la comunidad, obtuvo su propia dinámica de construcción surgiendo como propuesta la edificación de la escuela en los terrenos donde habitaban en ranchos la familia Matos. Uno de sus promotores José Luis Cestari, quien para el momento ocupaba el cargo de la jefatura de compras de la gobernación del estado  quien promovió  la construcción de la escuela en conjunto con otras personas.

El gobernador de turno Montesuma Ginari convoca a los vecinos para notificarles la compra de los terrenos para realizar la obra dándole como condición sustituir sus ranchos por casas rurales. Una vez realizada la construcción de la institución, el 15 de abril de 1966 (periodo petrolero) se lleva a cabo el acto de inauguración a través de un emotivo evento protocolar con la visita del presidente Raúl Leoni y su esposa Doña “Menca”, dicho evento acompañado de la tradicional misa de gracia con una imagen expuesta en su pasillo principal de la virgen que actualmente permanece allí. 

Fachada actual de la institución educativa. Identificación elaborada por estudiantes de 5to año VI promoción.

 

La UE Monseñor Arias Blanco ha egresado un alto porcentaje de jóvenes que actualmente son profesionales universitarios o técnico de destacados desempeños profesionales en nuestra sociedad. En la actualidad, la y los estudiantes realizan con entusiasmo labores comunitarias en su entorno, determinado por el diagnostico socio-comunitario. Es importante sembrar la semilla de lo colectivo, para que la gente vea la diferencia entre lo individual y lo colectivo.

Seguimos buscando en el relato y leemos que la Hoyada para ese momento, tenía una estrecha relación con gran parte del occidente del país ya que la vía servía de tramo de la trasandina, si tomamos en cuenta, la ubicación de nuestra institución en esta comunidad podríamos pensar la relevancia de varios elementos que existen en ella.

El relato de sus habitantes y de quienes hicieron vida en esta institución nos permite deducir fácilmente el espacio geográfico del lugar que hoy día sufrió cambios, de acuerdo a las condiciones históricas: de rural agrícola paso a ser de un sector de escasos recursos, debido a las transformaciones que experimento el conjunto mayor en el cual estaba contenida, el área del distrito Valera y la nación venezolana. 

Conservatorio con pobladores de la Hoyada, 15 de abril de 2023. 

La UE Monseñor Arias Blanco lleva por nombre a un ilustre sacerdote, Rafael Ignacio Arias Blanco nació el 18 de febrero de 1906 en el puerto de la Guaira. Distrito Federal. La ordenación sacerdotal le fue impuesta en Roma el 22 de diciembre de 1928 y el 25 del mismo mes oficio su primera misa. A mediados de 1929 regreso a Venezuela, es integrado en la arquidiócesis de Caracas donde ejerció como cooperador de la Santa Capilla, capellán del seminario, cura párroco de Guatire, vicario de Villa de Cura y párroco de la Divina Pastora en Caracas y así otras consagradas responsabilidades. El gobierno de Eleazar López Contreras lo postulo entonces para ejercer la diócesis episcopal de San Cristóbal. A la muerte de monseñor Lucas Guillermo Castillo, automáticamente monseñor Arias Blanco se convirtió el 9 de septiembre de 1955, en el undécimo arzobispo de Caracas.

Cabe destacar, Rafael Arias Blanco paso a la historia de Venezuela por promover el rechazo al régimen de Marcos Pérez Jiménez a través de una carta pastoral. Sobradas razones para que nuestra casa de estudio lleve por nombre la de honorable ciudadano, el 30 de septiembre de 1959, monseñor Arias Blanco se dirigía a Barcelona, estado Anzoátegui cuando ocurrió el desafortunado accidente de tránsito donde perdió la vida con apenas 53 años de edad. 

Mural elaborado por Ricardo Izarra.

En la UE Monseñor Arias Blanco actualmente hacen vida 590 estudiantes de los tres niveles del subsistema de educación, recientemente con una importante recuperación de su infraestructura a través de pintura e impermeabilización con el trabajo colectivo de entes gubernamentales y la colaboración de padres, madres y representantes.

La lectura y el relato de los habitantes de la Hoyada, así como la ejercitación pudimos obtener provecho de este para elaborar una primera explicación de la mencionada institución desde el punto de vista geohistórico, esto nos permite comprender que el espacio geográfico está conectado con tres nociones muy importantes: comunidad, pueblo y nación.  

 

Colectivo institucional, comunitario y estudiantes de 5to año VI promoción.


djbriceno2020@gmail.com

 
 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

BALONCESTO: ESTUDIANTES DE CARVAJAL.

LA PROEZA VENEZOLANA EN LA MLB 2023.